En España y el Mundo, el mayor productor y elaborador de este exquisito manjar, se encuentra en la provincia de Valladolid, es un pueblo solariego de unos 4.000 habitantes, Pedrajas de San Esteban, que basa su forma de vida y su economía en torno de este típico árbol castellano y su aclamado fruto.
El perrechico es el nombre más extendido de la Tricholoma Georgii, una de las setas con más denominaciones dependiendo del lugar en el que nos encontremos. En Navarra y el País Vasco se conocen como perrechicos, moixeró para los catalanes, usón en Huesca y seta de San Jorge en el resto de España. Estas setas son un manjar, crece en los prados y laderas de los bosques entre los meses de abril y mayo y a veces, cuando el tiempo es propicio como éste año, en otoño.
Una mermelada distinta y golosa, para acompañar el queso o las tostadas del desayuno, con el extraordinario sabor y textura de la zanahoria.
El cochinillo asado, el plato estrella del Mesón Candido, será el gran protagonista de estas jornadas culinarias, que además contarán con un menú degustación compuesto por suculentos platos como la ensalada templada de espárragos trigueros con piñones y manzana reineta del Bierzo, el hojaldre de mollejas y hongos de la Tierra de Pinares, los típicos judiones de la granja con oreja y manos de cerdo, rematando con la tarta más famosa de Segovia, como es el Ponche Segoviano.
Este es un plato fuerte de potaje, para sobrellevar los duros inviernos del norte de España de donde es típica esta alubia roja. El acompañamiento de morcilla y chorizo lo hace aun más contundente si cabe. No sé por qué pero siempre acabo repitiendo de estos platos de puchero, da igual que sean alubias, garbanzos o lentejas. En esta ocasión hemos elaborado un potaje de alubias rojas con morcilla y chorizo para combatir el frío del invierno.
Esta semana seguro que empezamos ya con los anuncios de los turrones, ¡por Dios! si parece que fue ayer cuando guardamos las barras de turrón que nos sobraron de las Navidades pasadas. Esta receta de polvorones de canela es para ir metiéndonos también en ambiente navideño....
Esta receta de conejo en salmorejo es típica de las islas canarias, es muy fácil de preparar y ni que decir tiene es exquisita. Si la acompañas de unas papas arrugadas mejor que mejor..... Nosotros le hemos añadido tomillo, que le da un sabor más de campo.
El pestiño es un dulce navideño típico de Andalucía y otras zonas del sur peninsular, elaborado con masa de harina, frito en aceite de oliva y pasado por miel. También se elaboran con azúcar, como una alternativa a la miel. A la masa se le suele dar sabor con ajonjolí. Su tamaño y forma son variables y destacan los elaborados en Medina Sidonia, Cádiz, Chiclana de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Rota, y otras poblaciones de dicha provincia. En el resto de Andalucía se consumen todo el año.
Según los datos publicados del Eurobarómetro sobre Salud y Alimentación de la C.E., los españoles somos los ciudadanos menos conscientes entre los países Europeos (sólo en Finlandia e Italia es menor la preocupación),de los riesgos que supone la obesidad para la salud.
El jurado del premio, convocado por la Fundación Cándido, ha destacado que la concesión del galardón a Adúriz, nacido en San Sebastián en 1971, se ha realizado en base a su trayectoria profesional, “una de las más brillantes entre los jóvenes cocineros que en esta década han situado a la cocina española en lugares de privilegio en el panorama internacional”.
30 días de curación y 150 gramos de peso, con una textura fina y un suave sabor dulce con un toque ahumado debido al pimentón de la Vera, hagan que este jamón, convenza a comensales, gourmets y cocineros.
La apicultura es uno de los sectores ganaderos mas desconocidos por los consumidores, ya que sólo conocemos el producto final "la miel", fuente de salud inimaginable, otros productos son: el polen, la jalea real, la cera o propóleo.